Quinta sesión de Educació Física
En esta Quinta sesión observaremos los Beneficios de la actividad física en la disciplina deportiva de Natación
Es probable que pueda vivir bien hasta los 30 años con hábitos de vida pobres en calidad. Las consecuencias de estos desarreglos son acumulativas, y van dejando marcas o secuelas que se traducirán en el proceso de envejecimiento.
Si Uds. No toma ninguna medida para retrasarlo, comenzara a verlo en su propio cuerpo, pero por sobre todo empezara a sentirlo.
Existen componentes fundamentales para el acondicionamiento físico y son críticos para mantener el buen funcionamiento orgánico y la salud:
Resistencia cardiovascular o capacidad aeróbica.
Fuerza y resistencia musculares. Flexibilidad.
Composición corporal. Equilibrio y coordinación.
Beneficios sobre la resistencia cardiovascular:
Los ejercicios aeróbicos son particularmente beneficiosos para el sistema cardiovascular y ayudan, entre otras cosas, a mantener un peso corporal adecuado. Por ejercicios aeróbicos entendemos: "Método de ejercicio físico que produce cambios beneficiosos en los sistemas respiratorio y circulatorio, por medio de actividades que requieren tan sólo de un moderado incremento en el consumo del oxígeno y por eso pueden ser mantenidas durante varios minutos".
Algunas actividades aeróbicas:
-Caminatas
-Jogging
-Carrera
-Ciclismo
-Natación
-Danza
-Esquí de cross country
-Remo
-Trekking
La función cardiorrespiratoria depende de:
a- La eficiencia de los sistemas respiratorio y cardiovascular.
b- Los componentes de la sangre (glóbulos rojos, hemoglobina, hematrocitos y volumen sanguíneo)
c- Los componentes celulares que ayudan a utilizar el oxígeno.
Test de Cooper.
Este test obtiene la capacidad aeróbica sobre la base de la máxima distancia recorrida en doce minutos.
El test de la milla, o de los 1600 metros, mide el tiempo necesario para cubrir la distancia.
Con el test de los 1000 metros, de una forma sencilla y práctica usted ubicará el plan para comenzar un entrenamiento aeróbico.
Si bien existen variaciones individuales, se considera que la frecuencia cardíaca máxima de una persona puede establecerse restando la edad a 220.
Beneficios sobre la fuerza y la resistencia musculares:
La fuerza muscular es necesaria para mantener una calidad óptima de vida y es una de las causas de envejecimiento precoz, entendiendo por envejecimiento la pérdida de la eficacia o del funcionamiento; en este caso, el de los músculos.
Cuando perdemos peso muscular hay una concomitante reducción en el metabolismo basal. Frecuentemente esta reducción del metabolismo basal no va acompañada de una disminución en la ingestión de calorías en le dieta, y el resultado es el comienzo de aumento de los depósitos grasos.
Cualidades físicas del movimiento:
Se denominan cualidades físicas del movimiento a las diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos físicos. Las cualidades físicas básicas del movimiento son:
La Fuerza, la Resistencia, la Agilidad, la Velocidad y la Coordinación.
1.- La Fuerza: Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento)
Tipos de Fuerza.
a.- Fuerza explosiva:
Es la capacidad de ejecutar un movimiento rápido de una sola vez (lanzamientos, partidas, saltos, etc.)
b.- Fuerza dinámica:
Es la capacidad de ejecutar una serie de repeticiones (carreras rápidas, flexoextenciones, etc.).
c.- Fuerza estática:
Es la capacidad de ejercer fuerza muscular sin movimiento (mantener una posición).
Cada uno de estos tres tipos de fuerza es distinto, pero es inevitable su interacción en cualquier actividad deportiva.
Métodos de entrenamiento de la Fuerza:
a.- Método isométrico (sin distancia a recorrer): El trabajo isométrico puede realizarse de dos maneras que a saber son: Por el intento de levantar cargas mayores de lo que se puede levantar. Por empujar o traccionar a objetos inmóviles Por contracción muscular sostenida.
b.- Método isotónico (con distancia a recorrer): Se caracteriza por una alternancia entre contracción y descentración muscular. En general este método puede realizarse basándose en las repeticiones de los movimientos.
2.- La Resistencia:
Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada.
Tipos de Resistencia:
a.- Resistencia General:
Aptitud del corazón y del sistema circulatorio para abastecer de sangre al sistema muscular, mas la capacidad de los pulmones y del sistema respiratorio para abastecer de oxigeno a la sangre y liberar de ella los productos de desechos.
b.- Resistencia Muscular:
Es la aptitud de los músculos para ejecutar un determinado esfuerzo muchas veces.
Métodos de entrenamiento de la Resistencia.
a.- De la Resistencia General:
Trabajos sobre distancias durante mucho tiempo y a igual ritmo.
b.- De la Resistencia Muscular:
Trabajos sobre repeticiones de movimientos musculares durante mucho tiempo y a igual ritmo.
3.- La Agilidad:
Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad.
Para desarrollar la Agilidad es indispensable trabajar la Movilidad Articular y la Métodos de entrenamiento de la Agilidad.
a.- Insistencia activa: Movimientos efectuados sin ayuda de terceros.
b.- Insistencia pasiva: Actividades y movimientos efectuados con ayuda de terceros
4.- Flexibilidad Corporal:
La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los segmentos óseos que forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de acción que es capaz de producir una articulación.
a.- Movilidad Articular:
Es la capacidad de movimiento de una articulación.
b.- Flexibilidad Corporal:
Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular en todo el cuerpo.
5.- La Velocidad:
Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible.
Tipos de velocidad
a.- Velocidad de arranque:
Consiste en el tiempo mínimo para poner en acción un movimiento y alcanzar la máxima velocidad posible. b.- Velocidad de translación:
Consiste en el mínimo de tiempo posible para realizar un recorrido.
c.- Velocidad de detención:
Consiste en el menor tiempo posible para detener un movimiento.
Métodos de entrenamiento de la Velocidad: El entrenamiento de la velocidad se basa en tres principios que son:
a.- Intensidad máxima (100 % o más)
b.- Corta duración de la tarea (en segundos)
c.- Repeticiones
6.- La Coordinación:
Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular.
Tipos de coordinación
a.- Coordinación Gruesa:
Son todos aquellos movimientos en los que interactúan varios grupos musculares, varios objetos. (Ejemplo: Lectura del desplazamiento de una pelota para ubicarse delante de la misma y atraparla para pasársela a un compañero).
b.- Coordinación Fina: Son todos aquellos movimientos en los que actúan pequeños grupos musculares. (Ejemplo: Ojo-pie, Ojo-mano, etc.)
Métodos de entrenamiento de la Coordinación:
a.-Repeticiones de ejercitaciones neuromusculares que son la sumatoria (encadenamiento) de todos los métodos anteriores, dado que la coordinación se está trabajando en cada una de las cualidades del movimiento.
Entrada en calor:
El objetivo principal de realizar la llamada entrada en calor o calentamiento, es preparar el cuerpo para la actividad física o deportiva. Numerosas lesiones y ciertos problemas cardíacos como algunas arritmias, están asociados a la ejercitación violenta sin mediar un adecuado calentamiento. Para comprender mejor el proceso, necesitamos analizar en forma sencilla algunos conceptos fisiológicos. La sangre es la que transporta, entre otras sustancias, el oxígeno que necesitan los músculos para producir energía. En estado de reposo, el corazón de un individuo promedio suele bombear unos 5 litros de sangre por minuto de los cuales el 20% es derivados hacia los músculos, el 14% al cerebro, el 27% al hígado, el 22% a los riñones, y el resto hacia otros lugares del cuerpo. Sin embargo, cuando el individuo está ejercitándose en forma intensa, su corazón puede bombear 25 litros por minuto, y la distribución de la sangre cambia notoriamente, siendo los músculos más implicados en el ejercicio los que se llevan el 84% de este caudal. Además, a nivel macroscópico, hay dos tipos de músculos, el músculo liso y el músculo estriado. Hacemos hincapié en el músculo estriado, con predominancia de fibras rojas y de contracción voluntaria, ya que, es el músculo que usamos principalmente en nuestras actividades deportivas. Los músculos son un tipo de estructura, compuesta de diferentes tejidos, y cuya principal característica es que tienen la capacidad de contraerse (y relajarse). Estas fibras están muy vascularizadas y reciben mucho aporte sanguíneo (como explicamos anteriormente) para poder desarrollar su función, y son muy excitables, conductoras y elásticas. Es fácil ver que si este proceso no se produce en forma lenta, el rendimiento físico se verá notoriamente afectado, pues, entre otros problemas, al estar los músculos mal irrigados de sangre la producción de energía ocurrirá predominantemente en ausencia de oxígeno (anaeróbica), por lo cual sólo podrá mantener la intensidad del ejercicio durante unos pocos minutos. La entrada en calor permite un gradual ascenso de la frecuencia cardíaca, que la temperatura de los músculos se eleve (y por lo tanto disminuyan su viscosidad y los rozamientos internos), y que las articulaciones se lubriquen, permitiendo esto último realizar movimientos más amplios y prevenir el daño articular.
