lunes, 23 de abril de 2012

Quinta sesión de Educació Física


En esta Quinta sesión observaremos los Beneficios de la actividad física en la disciplina deportiva de Natación
Es probable que pueda vivir bien hasta los 30 años con hábitos de vida pobres en calidad. Las consecuencias de estos desarreglos son acumulativas, y van dejando marcas o secuelas que se traducirán en el proceso de envejecimiento. 
Si Uds. No toma ninguna medida para retrasarlo, comenzara a verlo en su propio cuerpo, pero por sobre todo empezara a sentirlo. 

Existen componentes fundamentales para el acondicionamiento físico y son críticos para mantener el buen funcionamiento orgánico y la salud: 

Resistencia cardiovascular o capacidad aeróbica. 
Fuerza y resistencia musculares. Flexibilidad. 
Composición corporal. Equilibrio y coordinación. 

Beneficios sobre la resistencia cardiovascular: 
Los ejercicios aeróbicos son particularmente beneficiosos para el sistema cardiovascular y ayudan, entre otras cosas, a mantener un peso corporal adecuado. Por ejercicios aeróbicos entendemos: "Método de ejercicio físico que produce cambios beneficiosos en los sistemas respiratorio y circulatorio, por medio de actividades que requieren tan sólo de un moderado incremento en el consumo del oxígeno y por eso pueden ser mantenidas durante varios minutos". 
Algunas actividades aeróbicas: 
-Caminatas 
-Jogging 
-Carrera 
-Ciclismo 
-Natación 
-Danza 
-Esquí de cross country 
-Remo 
-Trekking 
 La función cardiorrespiratoria depende de: 
a- La eficiencia de los sistemas respiratorio y cardiovascular.
b- Los componentes de la sangre (glóbulos rojos, hemoglobina, hematrocitos y volumen sanguíneo) 
c- Los componentes celulares que ayudan a utilizar el oxígeno.

Test de Cooper.
Este test obtiene la capacidad aeróbica sobre la base de la máxima distancia recorrida en doce minutos. 
El test de la milla, o de los 1600 metros, mide el tiempo necesario para cubrir la distancia. 
Con el test de los 1000 metros, de una forma sencilla y práctica usted ubicará el plan para comenzar un entrenamiento aeróbico. 

Si bien existen variaciones individuales, se considera que la frecuencia cardíaca máxima de una persona puede establecerse restando la edad a 220. 

Beneficios sobre la fuerza y la resistencia musculares: 
La fuerza muscular es necesaria para mantener una calidad óptima de vida y es una de las causas de envejecimiento precoz, entendiendo por envejecimiento la pérdida de la eficacia o del funcionamiento; en este caso, el de los músculos. 
Cuando perdemos peso muscular hay una concomitante reducción en el metabolismo basal. Frecuentemente esta reducción del metabolismo basal no va acompañada de una disminución en la ingestión de calorías en le dieta, y el resultado es el comienzo de aumento de los depósitos grasos. 

Cualidades físicas del movimiento: 
Se denominan cualidades físicas del movimiento a las diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos físicos. Las cualidades físicas básicas del movimiento son: 

La Fuerza, la Resistencia, la Agilidad, la Velocidad y la Coordinación. 

1.- La Fuerza: Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en trabajo estático (sin desplazamiento) o dinámico (con desplazamiento) 
Tipos de Fuerza. 
a.- Fuerza explosiva: 
 Es la capacidad de ejecutar un movimiento rápido de una sola vez (lanzamientos, partidas, saltos, etc.) 
b.- Fuerza dinámica:  
Es la capacidad de ejecutar una serie de repeticiones (carreras rápidas, flexoextenciones, etc.). 
c.- Fuerza estática: 
Es la capacidad de ejercer fuerza muscular sin movimiento (mantener una posición). 

Cada uno de estos tres tipos de fuerza es distinto, pero es inevitable su interacción en cualquier actividad deportiva. 

Métodos de entrenamiento de la Fuerza:  
a.- Método isométrico (sin distancia a recorrer): El trabajo isométrico puede realizarse de dos maneras que a saber son: Por el intento de levantar cargas mayores de lo que se puede levantar. Por empujar o traccionar a objetos inmóviles Por contracción muscular sostenida. 
b.- Método isotónico (con distancia a recorrer): Se caracteriza por una alternancia entre contracción y descentración muscular. En general este método puede realizarse basándose en las repeticiones de los movimientos. 

2.- La Resistencia: 
Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada. 
Tipos de Resistencia: 
a.- Resistencia General:  
Aptitud del corazón y del sistema circulatorio para abastecer de sangre al sistema muscular, mas la capacidad de los pulmones y del sistema respiratorio para abastecer de oxigeno a la sangre y liberar de ella los productos de desechos. 
b.- Resistencia Muscular: 
Es la aptitud de los músculos para ejecutar un determinado esfuerzo muchas veces. 

Métodos de entrenamiento de la Resistencia. 

a.- De la Resistencia General:  
Trabajos sobre distancias durante mucho tiempo y a igual ritmo. 
b.- De la Resistencia Muscular: 
Trabajos sobre repeticiones de movimientos musculares durante mucho tiempo y a igual ritmo. 

3.- La Agilidad: 
Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. 

Para desarrollar la Agilidad es indispensable trabajar la Movilidad Articular y la Métodos de entrenamiento de la Agilidad. 
a.- Insistencia activa: Movimientos efectuados sin ayuda de terceros. 
b.- Insistencia pasiva: Actividades y movimientos efectuados con ayuda de terceros 

4.- Flexibilidad Corporal: 
La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los segmentos óseos que forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de acción que es capaz de producir una articulación. 
a.- Movilidad Articular: 
Es la capacidad de movimiento de una articulación. 
b.- Flexibilidad Corporal: 
Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular en todo el cuerpo. 

5.- La Velocidad:  
Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible. 
Tipos de velocidad 

a.- Velocidad de arranque: 
Consiste en el tiempo mínimo para poner en acción un movimiento y alcanzar la máxima velocidad posible. b.- Velocidad de translación: 
Consiste en el mínimo de tiempo posible para realizar un recorrido. 
c.- Velocidad de detención: 
Consiste en el menor tiempo posible para detener un movimiento. 

 Métodos de entrenamiento de la Velocidad: El entrenamiento de la velocidad se basa en tres principios que son: 
a.- Intensidad máxima (100 % o más) 
b.- Corta duración de la tarea (en segundos) 
c.- Repeticiones 

6.- La Coordinación:  
Es el encadenamiento significativo de una conducta neuromuscular. 

Tipos de coordinación 
a.- Coordinación Gruesa: 
Son todos aquellos movimientos en los que interactúan varios grupos musculares, varios objetos. (Ejemplo: Lectura del desplazamiento de una pelota para ubicarse delante de la misma y atraparla para pasársela a un compañero). 
b.- Coordinación Fina: Son todos aquellos movimientos en los que actúan pequeños grupos musculares. (Ejemplo: Ojo-pie, Ojo-mano, etc.) 

Métodos de entrenamiento de la Coordinación: 
a.-Repeticiones de ejercitaciones neuromusculares que son la sumatoria (encadenamiento) de todos los métodos anteriores, dado que la coordinación se está trabajando en cada una de las cualidades del movimiento. 

Entrada en calor: 
El objetivo principal de realizar la llamada entrada en calor o calentamiento, es preparar el cuerpo para la actividad física o deportiva. Numerosas lesiones y ciertos problemas cardíacos como algunas arritmias, están asociados a la ejercitación violenta sin mediar un adecuado calentamiento. Para comprender mejor el proceso, necesitamos analizar en forma sencilla algunos conceptos fisiológicos. La sangre es la que transporta, entre otras sustancias, el oxígeno que necesitan los músculos para producir energía. En estado de reposo, el corazón de un individuo promedio suele bombear unos 5 litros de sangre por minuto de los cuales el 20% es derivados hacia los músculos, el 14% al cerebro, el 27% al hígado, el 22% a los riñones, y el resto hacia otros lugares del cuerpo. Sin embargo, cuando el individuo está ejercitándose en forma intensa, su corazón puede bombear 25 litros por minuto, y la distribución de la sangre cambia notoriamente, siendo los músculos más implicados en el ejercicio los que se llevan el 84% de este caudal. Además, a nivel macroscópico, hay dos tipos de músculos, el músculo liso y el músculo estriado. Hacemos hincapié en el músculo estriado, con predominancia de fibras rojas y de contracción voluntaria, ya que, es el músculo que usamos principalmente en nuestras actividades deportivas. Los músculos son un tipo de estructura, compuesta de diferentes tejidos, y cuya principal característica es que tienen la capacidad de contraerse (y relajarse). Estas fibras están muy vascularizadas y reciben mucho aporte sanguíneo (como explicamos anteriormente) para poder desarrollar su función, y son muy excitables, conductoras y elásticas. Es fácil ver que si este proceso no se produce en forma lenta, el rendimiento físico se verá notoriamente afectado, pues, entre otros problemas, al estar los músculos mal irrigados de sangre la producción de energía ocurrirá predominantemente en ausencia de oxígeno (anaeróbica), por lo cual sólo podrá mantener la intensidad del ejercicio durante unos pocos minutos. La entrada en calor permite un gradual ascenso de la frecuencia cardíaca, que la temperatura de los músculos se eleve (y por lo tanto disminuyan su viscosidad y los rozamientos internos), y que las articulaciones se lubriquen, permitiendo esto último realizar movimientos más amplios y prevenir el daño articular.






martes, 17 de abril de 2012

La Velocidad Pasos de las Carreras Sesión Nº 4

La Velocidad Pasos de las Carreras













Presentación
El deporte es uno de los aspectos de las esferas de la actividad humana donde se puede apreciar con calidad el fenómeno de la aceleración tecnológica dada por la variación de las condiciones de vida de la sociedad humana
cuba ha tenido un desarrollo deportivo innegable y en estos momentos se encuentra en la cúspide del deporte mundial y Olímpico. Pero estos resultados no son producto de la casualidad, sino de un sistema de trabajo en el deporte, que es la llamada pirámide de participación deportiva, que lleva al niño desde la base hasta la élite. En la base se encuentran La Educación Física y el Deporte como eslabón de base (áreas deportivas), que son las encargadas de descubrir al futuro deportista e iniciar al niño en el duro campo del entrenamiento deportivo.
Objetivo General
Determinar la frecuencia y longitud de los pasos en la carrera de velocidad de los atletas de ésta área del deporte
 La velocidad de la carrera depende de dos factores:
La longitud del paso
La frecuencia y velocidad de este
 El primero puede ser sensiblemente aumentado, pero el segundo sólo en proporciones más modestas; esto depende del potencial neuromuscular del atleta y de su habilidad para el relajamiento muscular en condiciones de elevada intensidad.
    La carrera de velocidad es una de las cualidades más mal conocidas del atletismo, aunque se piense lo contrario por algunos profesores y entrenadores. Para muchos esta carrera es una secuencia de acciones breves y dinámicas en la que se atiende solamente la línea de llegada a la meta.
    Hoy se comprende que la carrera de velocidad no es solo correr al máximo de las posibilidades, sino por el contrario una disciplina técnica en la cual el trabajo, la inteligencia, el dominio y la paciencia pueden remplazar lo que se dio en llamar la clase o condición natural. Por ello, el sprint no es eso que se cree ver desde la tribuna de un estadio; una fuga desordenada y estrepitosa, sino algo tan preciso como puede ser un salto o un lanzamiento. 

La velocidad
Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.
  TIPOS DE VELOCIDAD: La velocidad puede ser:
-Velocidad de reacción. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible. Ejemplo -Carreras por parejas de unos 20 metros.
-Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo -Carrera de 100 m lisos.
-Velocidad de Contracción Muscular. Es la capacidad que tiene el sistema muscular de contraerse y relajarse, con la velocidad, la fuerza y la coordinación que el movimiento exige. Un ejemplo de esta velocidad puede ser realizar todos los abdominales posibles en un tiempo de 30 segundos.


Consideraciones sobre la carrera de velocidad

La velocidad de reacción (neuromuscular) desempeña un papel vital en estas carreras; representa el menor tiempo que transcurre entre la aplicación de un estímulo y la respuesta del sujeto. Esto es muy importante en los velocistas y, de modo muy particular, en la salida de velocidad y de relevo corto.

En la condición natural del sistema nervioso del individuo existe una capacidad para conducir a una velocidad determinada los estímulos a través de sus fibras y para producir las contracciones musculares. Aún con un entrenamiento adecuado, es muy poco lo que puede optimizarse esa cualidad (excitación nerviosa). De ahí que la posibilidad de aumentar la velocidad de un atleta esté supeditada al perfeccionamiento de otras capacidades, que contribuyen a realizar una carrera de velocidad en el menor tiempo posible.

En la carrera de velocidad se comprometen y actúan los músculos agónicos, así como los antagónicos; la coordinación de los impulsos nerviosos reviste un papel decisivo, puesto que los estímulos del Sistema Nervioso Central determinan en la musculatura del velocista y los procesos contracción, tensión, relación.

Una correcta relación entre estos factores en proceso, determina la buena coordinación del trabajo muscular. Saber diferenciar y aislar la actividad y papel de cada uno, será una tarea fundamental en el trabajo del atleta.

En las carreras de velocidad, por ser una actividad cíclica, ocurre un estímulo único: el perfeccionamiento del aparato locomotor entra en actividad por la frecuencia de impulso, denominada así por la fisiología neuromuscular.

Cuanto más rápidas sean las frecuencias de impulso en una unidad de tiempo, más rápido será también el trabajo muscular (aumento de la frecuencia de contracciones). Esto sucede solo hasta cierto punto, pues después de una contracción sigue inmediatamente una fase de relajación, y así se repite durante las acciones de la carrera, por lo que debe existir entre ambas un equilibrio contracción-tensión-relajación, para que no aparezca el llamado agarrotamiento o contractura muscular, que limita la amplitud de acciones y movimientos.

Cuando el atleta toma conciencia de la distribución ordenada de estas fases tensión - relación y conforma su estereotipo dinámico motor, logra un producto efectivo de su trabajo y los resultados esperados. 
 
La longitud del paso de un corredor puede considerarse la suma de tres factores:
La distancia horizontal desde la punta del pie en apoyo (despegue posterior) y la proyección del centro de gravedad desde el instante en que el pie abandona el terreno.
La distancia horizontal que el centro de gravedad del atleta recorre mientras no entra en contacto de nuevo con el terreno (fase de vuelo).
La distancia horizontal de la proyección del centro de gravedad del atleta y la punta del pie en el momento de su apoyo en el terreno.
  La calidad (longitud de la distancia alcanzada) depende de estos tres factores y participan en ella, además, la movilidad articular y la longitud de las piernas del atleta, así como la ejecución dinámica y correcta del despegue posterior y el ángulo de la pierna de péndulo en la acción arriba - adelante. 
 
El paso y sus fases
La traslación en las carreras de velocidad y en todas carreras cíclicas está determinada por tres momentos o fases que son: impulso, suspensión y apoyo. Estas transcurren de forma repetida durante la carrera:
Impulso: El pie y la rodilla se extienden una vez que el centro de gravedad ha pasado la vertical, impulsando la cadera (pelvis) hacia delante, al mismo tiempo, la pierna libre o péndulo actuará adelante - arriba, provocando un empuje que asciende con la máxima extensión de la pierna de empuje (despegue posterior). Esta, al abandonar la pista, lo hará desde la parte interna del metatarso, extendiéndose sobre los dedos.
Suspensión: La proyección provocada por el impulso se manifiesta por una parábola del centro de gravedad. Una vez que termina el contacto con la pista, la pierna de impulso se eleva por detrás, mientras que la de péndulo avanza con una acción de tracción activa hacia la pista y la pierna de atrás continua su recuperación. Este momento podemos considerarlo como de relajación y constituye el desplazamiento como tal (fase de vuelo) hasta el contacto con la pista nuevamente.
Apoyo: se inicia cuando el pie toma contacto con la pista nuevamente; este se realiza por la parte exterior del metatarso y el pie desciende elásticamente hasta el apoyo total del metatarso, según la velocidad de la carrera. En este momento, el centro de gravedad (CG) del atleta se encuentra ligeramente por delante de la perpendicular del punto de apoyo; de aquí esta pasa de nuevo a ser impulso.
    Por lo que hasta el momento se ha observado, tanto la longitud de un paso como la longitud y frecuencia en las carreras y las fases del paso, son una unidad que se corresponderá en la medida en que se apliquen correctamente las acciones que la rigen, así como se perfeccionen las capacidades condicionales, coordinativas y cognoscitivas.

Pasos de las carreras en la clase
 
Esquipen, elevación de rodillas con movimientos de brazos, coordinando pie derecho, brazo izquierdo, pierna izquierda, brazo derecho, varias repeticiones.
Talonamiento pronunciado, que los talones lleguen a los glúteos, varias repeticiones.
Elevación de piernas con el cuerpo inclinado hacia tras, brazos en la nuca. (chavito)
Elevación de piernas hacia atrás con el cuerpo inclinado hacia adelante, brazos en la nuca. (chilindrina)
Indio, elevación de las piernas con los brazos paralelamente exagerando el movimiento de los mismos.
Pique (repiques) cada distancia a cada 5 metros, repetir varias veces. (axe bahía)


 

lunes, 9 de abril de 2012

Trabajos de coordinación Sesión Nº 3

 En esta sesión desarrollaremos trabajos de coordinación general, trabajos individuales y en grupos.

Los estudiantes realizaran una secuencias de ejercicios donde debe existir la coordinación utilizando las capacidades físicas y motricices en conjunto con las formaciones y sus formas.

La coordinación muscular o motora Es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades involucradas. La coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal. El cerebelo regula la información sensitiva que llega del cuerpo, coordinándola con estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y precisos. Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el tono muscular. Coordinación motora. Todo movimiento que persigue un objetivo y lo logra, es la resultante de una acción coordinada de desplazamientos corporales, parciales o totales, producto de cierta actividad muscular regulada desde lo sensomotriz y dependientes de los procesos intelectuales y perceptivo – comprensivos del sujeto. Incluyo en ello lo afectivo. Cuando un movimiento se convierte en una estructura, responde a: - Un programa de acción de la consciencia (decisión consciente). - Una anticipación del resultado. Ambos procesos se expresan en un constante control y regulación de sus acciones por lo que hablamos entonces de una conducta motora. La estructura de un movimiento se compone de fases o conductas parciales. Dominio de una gran cantidad de ejes de movimiento: manejo de las cadenas articulares, fijas o en desplazamiento. • Fuerza y Elasticidad de músculos, tendones y ligamentos para definir con más precisión las acciones necesarias de las superfluas. • Las fuerzas externas o situaciones particulares del acto como gravedad, inercia, fricción, dimensiones, aparatos, alturas, adversarios, etc. Todo lo expresado actúa fundamentalmente sobre: El equilibrio, lo que lo convierte en un factor en sí mismo debido a sus funciones estabilizadoras. Podemos ahora precisar más la definición de coordinación diciendo que: “Es la armonización de todas las fuerzas externas e internas teniendo en cuenta todos los ejes de movimiento del aparato motor para resolver adecuadamente una tarea motora propuesta” 1) Desarrollo de la coordinación global. 2) Desarrollo de la coordinación fina. 3) Estabilización de la coordinación fina y desarrollo de la disponibilidad variable de la técnica. En la fase de la Coordinación Global, hay una irradiación de la excitación en los centros corticales activos, o sea que se estimulan más células nerviosas que las necesarias para resolver la actividad motora en cuestión. De allí que veremos aquí una mayor actividad superflua y una aplicación de la fuerza superior a la requerida. En la fase de la Coordinación Fina, el campo estimulado se limita a áreas corticales más específicas. Se concentra la excitación en el área que provocará una respuesta motora más adecuada y por lo tanto más económica. La coordinación impecable de movimientos complejos y rápidos constituye una de las funciones magistrales del cerebro. En muchos casos no se precisa ningún largo período de adiestramiento, sino que basta con la fuerza de las ideas. Queridos estudiantes realiza un comentario sobre los trabajos de Coordinaciòn:

Estas imagenes representan la coordinación que comentario te merece.



 

lunes, 2 de abril de 2012

Educación física Sesión Nº 1 y 2



En esta Sesión se desarrollaran los tipos de formaciones y se desarrollara un Tes Físico:
Que consiste en realizar un circuito donde se desarrollaran las capacidades físicas y motrices como son la Fuerza, Velocidad, Flexibilidad, Equilibrio, Resistencia, Elasticida, Coordinación, Agilidad.

  

 Formaciones:
Las formaciones son las formas y maneras de trabajar en grupos, permiten que durante la realización de las diferentes actividades de educación física, todos los alumnos puedan ver, oír y practicar en forma adecuada todos los ejercicios.
Entre las formaciones grupales más usadas se encuentran: Fila, Columna, Círculo, Semicírculo, Cuadro, Ajedrez y  Circuito. Estas formaciones van a depender de la cantidad de alumnos, del espacio físico y del tipo de actividad a realizarse. A esta altura de nuestras consideraciones, no hay duda de que las formaciones se hacen con el fin de reunir al grupo en forma ordenada, organizada y rápida.
Hay diferentes tipos de formaciones según sea la finalidad que se persiga en la tarea a seguir.
En terminología militar, la formación es el nombre que recibe la forma en que los miembros de la unidad se distribuyen para poder desplazarse al unísono. Toda formación tiene un frente (la parte delantera, hacia donde miran todos los soldados), una cola (la parte de atrás) y unos flancos izquierdo y derecho (los lados).

 Las formaciones grupales :

FORMACIÓN EN FILA :
Los alumnos están uno al lado del otro. Útil para demostraciones y competencias. Llamada también “en paralelas”. Se usa para desfiles y juegos por unidades. El capitán comienza la formación, el resto se alinea detrás de él y cierra el consejero. FORMACIÓN LÍNEAL; Se la usa en muy rara ocasiones y suele ser útil cuando se hace gimnasia en grupos preestablecidos los cuales formarán fila a partir del coordinador e instructor haciendo él de centro.

 


FORMACIÓN EN CÍRCULO:
Los alumnos en fila o columnas, forman un círculo.

 

FORMACIÓN SEMICIRCULO:
Los alumnos en fila o columnas, forman un medio círculo. Se la suele usar en grupos pequeños para dar indicaciones, instrucción donde se debe ver a el profesor, coordinador o instructor. 


 

Formación de Ajedrez:
Los alumnos forman dos o más filas o dos o más columnas como un tablero de ajedrez.


FORMACIÓN CUADRADA (en rectángulo) Cuadro:
Los alumnos forman columnas y filas, que se combinan para formar el cuadro.
Esta es la más habitual de realizar debido a la comodidad y facilidad de hacer una actividad; las damas a la izquierda, los caballeros a la derecha siempre con respecto al profesor, instructor, coordinador, etc., cerrando la línea de fondo hasta la mitad. Útil para las formaciones generales en el inicio de las actividades regulares. Generalmente se la usa en las aperturas y clausuras de las actividades, ya que todos pueden ver sin problemas por estar en la misma línea; adecuada para hacer enumerar los participantes; permite al director pasar revista solamente con la mirada, manteniendo su posición. Y cuando hay visitas importantes todos pueden ver y oír sin inconvenientes. Si llegarán a ser muchos participantes y hay poco lugar, la solución sería hacer doble fila o triple.

 

Formación en Circuito:
Es un lugar donde se organizan varias postas o estaciones para realizar alguna actividad, el circuito consta de:
Estaciones o postas.
Varios ejercicios diferentes que se realiza en forma simultánea en las diferentes postas o estaciones.
Varios alumnos en cada estación.
Los alumnos pasan por todos los ejercicios.



 

 FORMACIÓN REDONDA:
Esta se usa generalmente cuando se organizan juegos donde se necesita formar un círculo cerrado, siendo el profesor, coordinador e instructor el centro de dicho círculo. Se la usa, además, para instrucción general, permite una visión clara a todos los integrantes de la agrupación.

FORMACIÓN EN HERRADURA:
Parecida a la Semicírculo, pero más cerrada, como una herradura. Para grupos de estudios o de instrucción, para seminarios. Permite a todos visualizar bien al instructor o maestro.

FORMACIÓN INDIA:
Muy útil para caminatas, expediciones, en senderos estrechos donde cada profesor, coordinador, consejero e instructor debe cuidar su grupo y no es posible caminar en agrupados. También es útil para distribuir a los integrantes de una agrupación para juegos. Primero van las unidades de niñas, luego las de varones.

Variante de orden de marcha:
En una expedición y cuando el lugar es desconocido y existe peligro en el recorrido, la agrupación deberá marchar así: primero las unidades de edad mediana, luego los más pequeños y por último los más grandes.